Mostrando entradas con la etiqueta Musica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Musica. Mostrar todas las entradas

miércoles, 15 de octubre de 2014

Liverpool: la Ruta de los Beatles


Es pronunciar la palabra Liverpool y venirnos a la cabeza los Beatles, pensar ellos y empezar a tararear alguna de sus canciones, cantar un poco y provocar nubes de lluvia. En el momento de escribir este artículo estoy escuchando algunas de loshits más famosos de la banda, al lado tengo a Celia cantando como una más. Pero bueno, mejor dejamos las confesiones artísticas por otro día...


Liverpool
Mires donde mires, en Liverpool encuentras referencias constantes a los hijos predilectos de la ciudad.

Pocas ciudades tienen su nombre tan asociado a un grupo musical o un personaje famoso. Aunque parezca mentira, Liverpool existía antes de que llegaran los Beatles y tiene atractivos para visitarla más allá de todo el relacionado con la banda. Liverpool fue el segundo puerto más importante del imperio británico y su fachada marítima con las imponentes "three sisters" y sus almacenes victorianos son hoy testigo. Una catedral psicodélica y otra neogótica, el edificio neoclásico más grande del mundo, una filial de la Tate, el estadio de futbol de Anfield, el barrio chino más antiguo de Europa... La ciudad nos ha sorprendido gratamente por todo lo que tiene. Más de lo que pensábamos inicialmente. Aunque, los Beatles son los Beatles...

Hoy te explicamos la ruta beatle que hicimos por Liverpool. No es ni mucho menos exhaustiva, el tema daría para bastante más y te aseguramos que puede llegar a ser muuuuuy freak. Pasamos grandes momentos siguiendo los pasos de los cuatro fantásticos -sobretodo cuando llegaba el momento de los pubs- Txell y Xavi- de Estem de vacances, fueron los compañeros de fatigas y es que si los Beatles eran cuatro, también somos cuatro los viajeros que hemos ido. Te dejamos a tí que nos asignes los papeles de Lennon, McCartney, Harrison y Ringo. No sé... quizás para hacer la caracterización nos hubiera ido bien alguna peluca... ;)


Liverpool
La banda dels quatre a The Cavern.

Aeropuerto de Liverpool

Por si alguien que se ha despistado y no ha caído antes de llegar, sólo aterrizar en Liverpool se dará cuenta de dónde ha ido a parar. Para empezar, el aeropuerto de la ciudad tiene por nombre "Liverpool-John Lennon". En la terminal hay también una estatua del más famoso de la banda que, entre nosotros, mucho no se asemeja a pesar de que salga favorecido. "Uuummm, mira por donde" debe de pensar el despistado...

Por si todavía a alguien le queda alguna duda, al salir a la calle un objeto sospechoso destaca entre los coches del aparcamiento. Es amarillo y, a pesar de que el mar queda a unos kilómetros, tiene forma de submarino. "¡Ah! ¡El yellow submarine de los Beatles!"


Beatles, Liverpool
The "Yellow submarine" is watching you...

Esto sólo es el comienzo. Aunque no quieras, en cada rincón de la ciudad te encuentras referencias del cuarteto. Liverpool se enorgullece de ser la cuna de la mejor banda del mundo, y los beatlemaníacos que vienen de peregrinaje no se sentirán decepcionados. Aunque, si no te gustan los Beatles, prepárate que esto se puede convertir una pesadilla: aquí te perseguirán y se te aparecerán por todas partes, como en la trama de las mejores películas de terror.


"Los pájaros" de Alfred Hitchcock en versión beatle.

The Beatles Story

Toda persona sensata debería empezar la ruta beatle con una visita a The Beatles Story Museum (15£). Está en Albert's Dock y desde allí sale también el Magical Mystery Tour (17£), unas visitas guiadas en bus por los lugares más emblemáticos relacionados con el grupo. Nosotros decidimos hacer la ruta con más calma y por nuestra cuenta, visitando los lugar que te explicamos aquí.

En The Beatles Story uno puede conocer de forma próxima y amena la historia del grupo, encontrar instrumentos y otras pertenencias, pasear por reproducciones de lugares más emblemáticos... Nos habían hablado muy bien del museo, pero tenemos que admitir que esta clase de historia nos la saltamos. Hicimos campana y fuimos al bar, como en el mejores tiempos de estudiantes. A las 12 del mediodía ya estábamos en The Cavern. Un poco temprano para tomar la primera pinta de cerveza, pero si no lo hacíamos así, ¿a ver quién es el guapo que consigue la mejor mesa del famoso pub? (mira la segunda foto del artículo).


museo Beatles Liverpool
Fachaaa de "The Beatles Story"

The Cavern y Mathew Street

Mathew Street es uno de los lugares de referencia de la marcha nocturna en Liverpool. Aquí es donde venían los hipsters de los 60 para escuchar vive las nuevas tendencias de la escena musical y aquí también es donde hoy se congregan mítomanos nostálgicos de todas partes para rememorar viejos tiempos.


Liverpool
Mathew Street, lugar de nacimiento de los Baeatles.

De entre todos los pubs de la zona, la historia se escribe con mauúsculas en The Cavern. Este era el escenario de referencia de los Beatles en sus primeros años. Aquí la banda tocó hasta 292 veces entre el 9 de febrero de 1961 y el 3 de agosto de 1963, y aquí es también donde Brian Epstein -su futuro mánager- los descubrió. Unos años antes actuaron The Quarry Men -primera banda de John Lennon- i Rory Storm The Hurricanes -grupo en el que Ringo se estrenaba con la batería, eran otros tiempos y los Beatles todavía no existían.


Los Beatles en The Cavern en el año 1962 (esta es la filmación más antigua que se conserva del grupo)


En su primera etapa The Cavern estuvo abierto entre el 1957 y el 1973, año en que fue destruido. En el 1984 fue reconstruido y reinaugurado a quince metros de su emplazamiento de origen con muchos de los ladrillos de su estructura original. Un pequeño detalle que pasa inadvertido para muchos pero que para nada saca magia al local es que, al fin y al cabo, la apariencia y medidas actuales son exactamente iguales a la de sus inicios.

Liverpool
Lugar exacto donde se encontraba la entrada a The Cavern de los años 60.
Liverpool
Entrada actual a The Cavern.

Hoy The Cavern continúa ofreciendo conciertos y homenajes de la banda a todas horas. Y nosotros a las 12 del mediodía ya estábamos sentados a una de sus mesas con la primera pinta del día. ¿Qué es muy temprano? Bien, tampoco tanto: los Beatles ofrecieron muchos de sus conciertos en las "lunch time sesiones", y de hecho creemos que es el mejor momento del día para visitarlo y observar con calma las fotografías, carteles y objetos de culto que se encuentran en paredes y escaparates. Más tarde, por la noche, evidentemente hay más ambiente pero a mediodía no está nada muerto. La música aquí empieza temprano y coincidimos con el concierto de Tim Shaw, el guitarra que toca a menudo en el club y que en sus mejores tiempos acompañó de gira a estrellas como David Bowie o Paul Young. En el concierto repasó los hits más populares de los Beatles e hizo las delicias de los allí estábamos reunidos. ¿No está mal para empezar con fuerza el día, no?


Liverpool
Escaleras que bajan a The Cavern con fotografías de popularidades que han pasado por allí.
Liverpool
Tim Shaw en concierto en el escenario de The Cavern.

El muro de la fama y la estatua de John Lennon

En Mathew Street hay vida más allá de The Cavern Club, pero siempre con los Beatles como hilo conductor. Justo delante suyo se encuentra The Cavern Pub -mira que llegan a ser originales-, en los marrones ladrillos de su pared hay grabados los nombres de los grupos más famosos que pasaron en un momento u otro por The Cavern Club. Te puedes pasar un buen rato boquiabierto descubriendo toda la peña que aquí tocó: The Rolling Stones, Queen, The Who, The Yardbirds, Elthon John, Paul Rodgers... y, más recientmente Oasis, Travis, Elbow, Arctic Monkeys... y la Orquesta Mondragón. Sí, sí, has leído bien: la Orquestra Mondragón también pasaron por aquí hace unos añitos, aunque a estos no los busques en el muro de la fama.

Apoyado en una de las esquinas del muro está, como quien no quiere la cosa, John Lennon. Parece que esté esperando a alguien mientras observa tranquilamente como pasa la gente delante suyo. ¡Hagamos el amor y no la guerra!


Liverpool
El mur de la fama.
Liverpool
Esperant, al costat del meu amic John.

The Grapes

Además de The Cavern Club -el original- y The Cavern Pub, en la calle hay otros locales que hacen referencia con su nombre a los Beatles y la historia de la música. Pero hay uno que también una historia especial: The Grapes.

Aunque pueda sorprender un poco, The Cavern no tenía licencia para vender alcohol en la época beatle y, antes de los conciertos, los cuatro de la banda quedaban en The Grapes para tomar unas cervezas. A diferencia de The Cavern, The Grapes ha estado abierto ininterrumpidamente desde aquella época exactamente en el mismo lugar, es por lo tanto lo más auténtico que hay en Mathew Street.


Mathew street
The Grapes, punto de encuentro de los Beatles antes de los conciertos.

Strawberry Field

Strawberry Fields (en plural) no son unos campos de fresas, tal y cómo apunta la famosa canción. Este es el nombre del orfanato del Ejercido de Salvación que queda cerca de la casa de infancia de John Lennon y donde de pequeño se acostumbraba a escapar para jugar con sus amigos. Años después se inspiró en sus recuerdos de infancia para componer la canción. La empezó a escribir en Almería mientras grababa una película"How I won the war" (Cómo gané la guerra) y la va acabó semanas después con McCartney.Se publicó en el 1967, primero como un sencillo y más tarde en el LP "Magical Mystery Tour".




Strawberry Field hoy es sólo una puerta forjada que da acceso a un jardín abandonado. De hecho, la puerta ni siquiera es el original, pero mola. Aquí es donde empezamos nuestra ruta por los suburbios de Liverpool resiguiendo algunos de los lugares emblemáticos relacionados con la Banda.


Liverpool
Puerta de Strawberry Field.

Casas de John Lennon y Paul McCartney

A tan sólo 10 minutos andando de Strawberry Field está la casa donde John Lennon vivió de pequeño. Si no fuera por el pequeño cartel que lo indica, posiblemente nos hubiéramos pasado de largo. Suerte también de los pocos frikis que nos vamos encontrando por el camino y que son la mejor pista en esta gincana: cuando encuentras unos cuántos exaltados haciéndose fotos en un lugar extraño, sabes que aquello algo importante.

La infancia de John Lennon se desarrolló en varias casas. La primera en Newcastle Road, cerca de Penny Lane, donde vivió hasta los dos años con sus padres Julia y Alf. Después pasó a vivir a Mendips, en Menlove Avenue, la casa de sus tíos Mimi y George Smith. Aqui vivió hasta los 22 años.


La casa de la infancia de John Lennon

A 20 minutos andando de Lennon vivía Paul McCartney. En el interior esta casa típica de ladrillo rojo de Forthlin Rd. se escribieron algunas de las primeras canciones de los Beatles. ¡Otro lugar con historia!


Liverpool
La casa de la infancia de Paul McCartney

Penny Lane

Antes de volver al centro de la ciudad para volver a disfrutar del ambiente de los pubs de Mathew Street, acabamos nuestra ruta por la mítica Penny Lane (25 min. a pie de la casa de McCartney). John y Paul pasaban diariamente por esta calle camino de la escuela y como a Strawberry Field, años después le dedicaron otra de aquellas canciones que han pasado a formar parte del repertorio del momento ducha de medio mundo. Justamente formó parte del Magical Mystery Tour, el mismo disco de Strawberry Fields Forever.




Y efectivamente, allí están gran parte de los lugares que mencionados por la canción. Está la caseta en la rotonda -uanque sin ninguna enfermera que venda rosas-, la barberia –aunque sin fotos de las cabezas de las que el barbero había tenido el placer de conocer, el banco -aunque sin banqueros excéntricos y sin impermeable cuando llueve. Es un buen entretenimiento ir identificando los lugares y imaginarse los personajes que aparecen de la melodía.


Liverpool
Los carteles de las calles son objetos de culto y no son pocas las veces que los han robado.

Recuperamos fuerzas en el fish and chips que también nombra la mítica canción. Entramos en calor con una taza caliente de chocolate, quién sabe si Lennon o McCartney hicieron lo mismo algún día. Conversamos durante un rato con la propietaria, una señora asiática ya de cierta edad que nos explica muy amablemente anécdotas del pasado y presente del barrio: el cole donde fue Lennon, la casa que Yoko Ono tiene el barrio, las visitas en la tienda del Brendan Rodgers -actual entrenador del Liverpool-. ¡La experiencia perfecta para terminar la ruta!


Liverpool
El fish & chips de Penny Lane.
Liverpool
El fish & chips no es turístico y es ideal para tomar o comer algo. Además tiene buenos precios.


Información práctica

Liverpool está en el noroeste de Inglaterra y es un destino ideal para un fin de semana. Desde Barcelona vuelan las compañías lowcost Ryanair e Easyjet, con las que se pueden encontrar fácilmente ofertas por 50€ a/t por el fin de semana (nosotros volamos por 17€). Elaeropuertotestá bien comunicado con el centro de la ciudad con el bus 86A (2,20£) o el 500.

La oferta de alojamiento no es precisamente barata en el centro de la ciudad, a pesar de que nosotros estuvimos de suerte y conseguimos un apartamento para cuatro personas Print Works Apartmentspor 49£ (15€ persona/noche). Están céntricos y son espaciosos, muy recomendables si se consigue buen precio, aunque hay que decir que la señal de wi-fi no llegaba a nuestro apartamento. Una opció cara pero ideal para los más més beatlemaníacos es el Hard Days Night, hotel temátic de la banda, muy cerca de Mathew Street.

Es fácil comerr barato en Liverpool. Cualquier restaurante de Chinatown es una buena opción (sobretodo por la noche) y sino siempre quedan los fish & chips tan típicos de estas latitudes.




La ruta Beatles la puedes hacer con un tour organizado pero es perfectamente factible hacerla por tu cuenta, nosotros así la hicimos. The Beatles Story y Mathew Street (con The Cavern, el muro de la fama, la estatua de John Lennon y The Grapes) están en el centro y se llega fácilmente a pie. Los otros lugares que visitamos y que explicamos en este artículo ya quedan algo más lejos, en unos barrios a medio camino entre el centro de la ciudad y el aeropuerto. Nosotros desde el centro fuimos hasta Strawberry Field en taxi (11£ - 2,8 por ningún) y desde allí hicimos el resto andando: Strawberry Field, Casa de John Lennon (10 min), Casa de Paul McCartney (20 min), Penny Lanne (25 *min). Una vez acabamos, cogimos el 86A hasta el centro otra vez (2,2£).

Si eres hacen beatle nivel superior, la ciudad todavía te ofrece muchos más lugares relacionados con la banda que los que nosotros visitamos: las casas de Ringo y George Harrison, los colegios e institutos donde estudiaron, la iglesia de St. Estalle –donde John y Paul se conocieron y dónde también está la tumba de Eleanor Rigby, a quién dedicaron otra canción–, el Club Casbah (15£) –propiedad de la madre del primer batería del grupo, Pete Best, y donde los Beatles también tocaron muchas veces e incluso pintaron el local–, los lugares a visitar pueden llegar a ser casi infinitos... Las casas de Lennon y McCartney son visitables mediante visita concertada con el National Trust (20£ por casa).

¡Ah! Y si te decides ir a Liverpool en verano, prepárate: durante el mes de agosto se celebra la Internacional Beatleweek, un acontecimiento internacional con decenes bandas que imitan al grupo. ¡Eso si que ya es puede ser la repera!


Liverpool
Algunas de las curiosidades que te puedes encontrar en The Cavern.

¿Qué te ha parecido? Deja tu comentario
¿Te ha gustado? ¡Compártelo!

miércoles, 8 de octubre de 2014

New York, New York... ¡la ciudad de los musicales!


Yo no sé vosotros, pero yo cuando pienso en New York me viene a la cabeza una escena del musical “On The Town”, con los grandes Frank Sinatra y Gene Kelly vestidos de marineros, llegando a la gran manzana con ganas de comérsela y cantando “New York New York is a wonderful town”.




Y es que para mí, llegar a New York es llegar a la meca del teatro musical. Dicho de otro modo: ir a New York y no ir a ver un musical en Broadway és como irr a Paris y no subir a la Torre Eiffel. “Inconcebible!” como diría Vizzini en la película “La princesa prometida”.

Seguramente pensáis que soy una exagerada y que en New York hay muchísimas cosas mejores que hacer que perder dos o tres horas en una butaca de un teatro para ver unos tíos cantando y bailando en inglés, sin saber qué dicen y encima pagando dinero. Bien, quizás sí, todo son opiniones, ¡pero espero que cuando hayáis acabado de leer este artículo os vengan unas ganas locas de ver uno!!.

Vayamos por partes. ¿Qué es Broadway? Pues el distrito teatral de la isla de Manhattan, en Nueva York. Se encuentra junto a Times Square, la céntrica y trepidante plaza archiconocida de esta ciudad. Las calles que llevan a esta plaza están llenas de teatros escondidos, ¡en concreto hay 38! Y aunque no lo parezca desde la calle, son impresionantemente grandes. En la mayoría de estos teatros se hacen musicales, que implican grandes escenografías y un gran reparto de cantantes y bailarines, pero también podéis encontrar teatro de texto.




Por los escenarios de Broadway han pasado actores tan conocidos como Groucho Marx, Marlon Brando, Robert Redford, James Dean o Kevin Spacey. Seguro que cuando vayáis encontraréis una gran estrella representando alguna obra en aquel momento.

No nos engañemos: estamos hablando de teatro comercial que ingresa un gran volumen de dinero cada año, pero también es evidente que es un teatro de gran calidad y que, por mucho que nos esforzemos, aquí estamos a años luz de representar musicales a este nivel.

La tradición teatral en Nueva York se remonta a finales del 1750, pero no fue hasta un siglo más tarde que aparece la primera pieza entendida como teatro musical, es decir, añadiendo música original y baile que ayude a narrar la historia, con The Black Crook. Broadway, como epicentro teatral de la ciudad, no se consolida hasta inicios del siglo XX cuando se empezaron a construir varios teatros alrededor de Times Square.




El momento clave del teatro en Broadway llega en los años 20, cuando con la aparición del cine y por miedo a ser relevados, los montajes teatrales cada vez se vuelven más espectaculares, con grandes escenografías y coreografías y con actores estrella. A la vez, empiezan a aparecer grandes nombres de la dramaturgia norteamericana como Tenessee Williams o Arthur Miller, que demuestran que en Broadway también se puede hacer teatro serio. Finalmente, en el 1947 aparecen los premios Tony, que son los Oscars del teatro y premian las mejores producciones teatrales. Cada año la gala se retransmite por la televisión con presentadores tanto conocidos como Hugh Jackman o Neil Patrick Harris. ¿Con actores de Hollywood? ¡Pues os equivocáis! Los dos tienen una larga trayectoria como actores de musicales, y si no os lo creéis mirad los números que hacen en las galas de presentación. ¡Son espectaculares!

Este es el vídeo de la inauguración de la gala de este año con Hugh Jackman:




Y la del 2013 con Neil Patrick. Mirad que nivel...




¿Qué? ¿No me digáis que no os han entrado ganas de ver todo esto? ¿Sí? ¡¡Que bien!! ¡¡Unos freaks más!! ¿Y ahora, qué hacemos? Pues es muy sencillo: tenéis que ir a las taquillas TKTS que encontraréis en Times Square o también en Duffy Square o Brooklyn. En estas taquillas podéis comprar la entrada para ver un musical el mismo día (atención que sólo es para el mismo día) con descuentos del 30, 40 o 50%.

Lo único que tenéis que hacer es poneros en la cola. Las taquillas abren a las 15 o 14h, dependiendo del día, y venden entradas para la sesión del anochecer (los fines de semana se hacen dos sesiones y también abren por la mañana). En cualquier caso no os asustéis si véis mucha cola. Están muy organizados y van muy rápido así que mientras esperáis podéis ir mirando las pantallas, donde se informa de los descuentos que hay aquel día, y elegir el espectáculo que queréis ver. Si no estáis muy seguros, tranquilos que aparecerán 300 personas con programas de mano y publicidad de los espectáculos y os pueden informar.

Además de la información de los espectáculos, también se acercarán a vosotros personas con entradas a un precio mejor, la típica reventa. Os aconsejo que no compréis las entradas a estas personas porque os podéis encontrar viendo la obra en el cuarto piso o detrás de una columna...

Si no vas solo, ten en cuenta que en la taquilla sólo podréis pagar con tarjeta o en metálico, pero no tendréis opción de elegir asientos o pagar cada cual por separado el importe. Esto lo hacen para no hacer esperar demasiado a la clientela, por lo tanto tened muy claro qué queréis ver y tened el dinero o la tarjeta a punto.

Si queréis también us podéis descargar la aplicación para el móvil TKTS que os informa diariamente de qué obras tienen descuento, aunque no podréis comprar las entradas desde el móvil..

Y ahora la gran pregunta. ¿Qué musical voy a ver? ¡¡¡Buff!!! ¡Esta es la gran pregunta! ¡¡¡Hay tantos!!! En este enlace podéis encontrar una relación de musicales y haceros una idea.

Yo os aconsejo que veáis aquel que os apetezca. Hay producciones que llevan años y años y años en Broadway como “The phantom of the Opera”. También hay otros musicales que han sido llevados a la gran pantalla y quizá los habéis visto en el cine, como “Chicago” o “Mamma Mia”. Es importante decir que de muchas películas también se han hecho musicales, como “Sister Act”, “Matilda”, “Hairspray”, “Priscilla, queen of the desert” o “Once”.

Os aseguro que elijáis el que elijáis seguro que os lo pasáis bien, ¡y no sufrid si no sabéis mucho inglés! También os podéis guiar por los galardonados con el premio Tony para hacer la elección...

Si queréis que os concrete nombres, os advierto que como buena freak he ido a New York sólo una vez y he visto tres musicales (y porque me reprimí que si no hubiera ido cada día). Mi elegida fue “Once”, “Pippin” y “Newsies” o sea, que os recomiendo firmemente estos musicales y ahora os digo el porqué.




Si sóis unos enamorados de la película irlandesa “Once”, con música de Glen Hansard, no os podéis perder este musical. Aunque no canta Glen Hansard y que la fui a ver con miedo, porque no veía clara la adaptación de una película así a un musical, salí encantada. Además, es un musical de “pequeño formato”, en un teatro no muy grande, y nos sentamos muy cerca del escenario.

Si queréis ir a ver un musical más espectacular, id a ver “Pippin”, ¡donde disfrutaréis de números acrobáticos de circo! Pippin es un musical que se estrenó el 1972 y ahora en el 2013 se ha hecho un revival que ha conseguido ser premiado el 2013 con un Tony como mejor musical, entre otros premios. Es un musical que os dará risa, sobre todo la primera parte, y dónde veréis una coreografía original de Bob Fosse, al número “Glory” que es espectacular, jazz puro. La música también me encantó. Aquí tenéis un vídeo resumen:




Pero si queréis ver una cosa más “Broadwiana”, con números de claqué y un argumento situado en el mismo New York, id a ver “Newsies”, un musical made in Disney, que en 80 protagonizó el mismo Christian Bale en la gran pantalla y que creo que aquí en España ni se llegó a estrenar. Yo sinceramente, lo vi en vídeo y no me gustó, pero la versión teatral está muy bien y también ha ganado Tonys. Las coreografías “Seize the day” o “King of New York” son espectaculares.




¡Pero no nos quedamos sólo aquí! También os recomiendo dos perlas que no os podéis perder:

La primera és Wicked, que ahora celebra 10 años sin interrupción a los escenarios de Broadway. ¡10 años! Yo lo he visto en Londres y sólo os puedo decir que, aunque no hagan descuentos, ¡¡se tiene que ver!! Wicked es la historia de la bruja buena y la bruja mala del reino de Oz...si sí.. seguro que estáis flipando pero es verdad que vale la pena verla. La historia empieza cuando muere la bruja verde (cómo en el Mago de Oz) pero en este caso el argumento echa atrás y nos presenta a Elphaba y Glinda, dos chicas que van a estudiar para ser hadas y que acabarán siendo amigas. En TKTS posiblemente también encontraréis entradas pero sin descuento. Aquí os dejo con uno de los principales números, donde cantan las dos protagonistas, “Defying gravity”. La letra de esta canción es preciosa!




Y para acabar otro “hit” que no os podéis perder y que vuelve una vez más: Miserables!! Aquí sí que ya no hace falta comentarios. Es EL MUSICAL. Lo tiene todo: amor, tragedia, comedia, aventuras... TODO. Yo pasé por delante el teatro donde la hacían, ¡que tenía una placa en el suelo y me emocioné y todo! ¡¡¡Vaya, que si volviera ahora ya sabría qué ir a ver!!!




Os dejo con el trailer de la nueva puesta a escena en Broadway este 2014:




Veáis el espectáculo que veáis, cuando salgáis del teatro, o en la media parte, encontraréis una zona de merchandising con muchos objetos sobre el espectáculo además del CD. Podéis comprarlo allí, pero si no lo hacéis y después os quedáis con las ganas, ¡¡no sufráis!! ¡¡¡Hay una tienda!!!

Puedes ir a Theatre Circle Shop, al mismo Broadway. Allí encontrarás los programas de mano, las partituras, los CD’s y también los playbacks originales (por si quieres hacer el musical y sólo quieres la música, sin la voz), además de objetos como tazas, bolsas, camisetas y todo lo que quieras para recordar el espectáculo.

Y si vuelves y piensas, “ostras.. no me compré aquello..” ¡tranquilo! Puedes comprártelo online playbillstore.

Aunque, ¿Quizá no puedas ir a New York porque es demasiado caro pero eres un enamorado de los musicales? Don’t worry! ¿Que tal un viaje a Londres? Allí puedes encontrar los mismos espectáculos y también puedes comprar las entradas con descuento TKTS de Londres en Leicester Square e ir a la tienda Dress Circle de Londres.

¿Cómo lo ves? ¿Espectacular, verdad? ¡¡Ahora ya no hay excusas para no ir al teatro!! New York, New Yooork is a wonderful toown. ¿Cómo? ¿Todavía no has visto el vídeo del principio? ¿A qué esperas? Podrás ver el New York de los años 50 en 3 minutos! Es fantástico! No lo supera ni la teletransportadora de Star Trek!!

Otras publicaciones de la sección Webs y Apps:
__________________________________________________________________________

Mireia colabora con Quaderns de Bitàcola en la sección de WEBsAPPs, explicando las webs de interés para el viajero: utilidades, consejos, curiosidades, aplicaciones para el móvil... Le encanta viajar y es de las que planifica los viajes des de casa, con una buena guía e internet para poder informarse de los países que visita, escoger los lugares donde quiere ir y reservar donde ir a dormir. Cualquier destinación la hace feliz, pero le gusta disfrutar al máximo y ver cuantas más cosas mejor, ¡nada de pasarse el día en la playa! Aún no ha hecho un “gran viaje”, pero sueña con ir a Australia.

¿Qué te ha parecido? Deja tu comentario
¿Te ha gustado? ¡Compártelo!

viernes, 29 de noviembre de 2013

Chicago, final de la "Ruta del Blues"(IV)


La llegada a Chicago es espectacular. Después de ocho horas de coche, dejando atrás la añorada Nashville, Chicago se nos presenta como el regreso a la civilización. Somos animales de ciudad, al fin y al cabo, y la aglomeración de edificios, el tránsito intenso y el bullicio nos reconforta en este momento de llegada.

Vamos directos a la que ellos denominan zona del Loop, en pleno downtown, donde instalamos nuestro "cuartel general". De día se hace actividad de oficina y por la noche es territorio guiri de cenas y fiesta.


the bean


Los días en la ciudad están llenos de actividades variadas y, después de unos días de actividad intensa, aflojamos la vertiente musical del viaje. Así conocemos la ciudad y algunos de sus lugares para comer. Víctor nos introduce en el mundo de los cakes (recetas típicas de la tía americana llevadas a la sofisticación y al marketing de venta). Magnolia Bakery fue la pionera y ya se encuentra en varias ciudades del país. Fire Cakes es otra, donuts en Donuts Bought...




Hacemos un recorrido en barca por el "Chicago River" mientras nos explican los edificios más emblemáticos de la ciudad, una de las más importantes del país a nivel arquitectónico. Conocemos el ambiente de un partido de baseball en Wrigley Field, el estadio de los Chicago Cubs, y salimos a las afueras donde descubrimos el barrio de Fullerton, lleno de casas victorianas.




Encontrar buena música de blues en Chicago nos resulta más complicado que en las otras ciudades donde hemos estado. Necesitamos unos días para darnos cuenta que el centro de Chicago no era el mejor lugar para disfrutarla. Fue en Fullerton, cerca de la zona universitaria, donde encontramos lo Kingston Mines. Un club que salía en la guía y que prometía un ambiente acogedor.

Entrando al bar, tienes acceso a dos salas diferentes, en las cuales se alternan conciertos hasta muy entrada la madrugada. Cuando llegamos el set acústico de la Joanna Connor ya está en marcha. Una auténtica big mama, residente del local, con guitarra acústica y un bajista acústico al lado. Cuando acaba la actuación y a los pocos minutos tenemos en el escenario a losLarry McCray Band. Cuatro negros ya maduritos con cara de pocos amigos. Son las 20.30 y Kingston Minas empieza a llenarse de gente de edades muy diferentes con ganas de bailar al ritmo de blues, soul y funk. ¡Esta es la última noche en la ciudad y podemos decir que hemos acertado!.




La ruta del blues ya toca a su fin. Acaba el viaje dentro del viaje y todos nos quedamos con una cierta sensación de añoranza. ¡Te decimos: adiós Chicago, nos espera New York! Pero esta es una historia que queda para otra ocasión...



Webs de interés

Si estás pensando en viajar en New Orleans y Clarksdale, en estas webs encontrarás información práctica para preparar el viaje:
__________________________________________________________________________

 
Màrius y sus hijos, Víctor, Miquel y Gerard son unos megalómanos empedernidos; tanto es así que han realizado juntos su sueño desde hacía ya algún tiempo: hacer la U.S. Route 61, la conocida y mítica "Ruta del Blues". La família Gené es nuestra invitada del mes de noviembre y temporalmente le hemos cedido el blog para que nos explique su viaje. -- Enric y Celia



 La familia Gené también ha escrito:

¿Qué te ha parecido? Deja tu comentario
¿Te ha gustado? ¡Compártelo!

lunes, 25 de noviembre de 2013

La Ruta del Blues(III): Memphis y Nashville (el estado de Tennesse)


Memphis no es exactamente la ciudad que esperábamos. Llegamos un domingo de finales de julio y nos alojamos en el centro: un espacio muy reducido con pequeños rascacielos del área financiera, una calle muy elegante con una línea de tranvía, tiendas de primeras marcas y exclusividad. Cerca del centro encontramos zonas deshabitadas y muy solitarias. El paseo que nos lleva a Sun Records, la discográfica donde debutó Elvis Prestley, Jerry Lee Lewis, Carl Perkins y Johnny Cash, nos aleja del centro y nos lleva caminando a paso ligero a una zona semi-industrial y bastante deprimente.




Sun Records

La visita es espectacular. La entrada se realiza por el café-tienda lleno de productos sobre el estudio, ritual insalvable prácticamente en cualquier atracción del país (¡y es que a los EE.UU. incluso una librería de barrio tiene camiseta oficial!).

La sala de exposición es pequeña pero muy muy aprovechada. Tenemos una guía muy efectiva, que nos hace la visita divertida y a la vez muy provechosa, la cual nos explica la historia del sello. Pero el que realmente nos emociona es bajar al estudio donde todos estos músicos grabaron sus canciones. Según la guía todo está en el mismo estado que cuando el estudio decidió cerrar. Se conserva material de la época, como por ejemplo el micrófono donde cantaba Elvis y donde se situaban los músicos a la hora de tocar.




Escuchamos un clásico de Johnny Cash y nos explicaron la anécdota que ocurrió en el estudio de grabación cuando se tocó por primera vez “Walk the line”. En esta canción, Cash, para imitar el sonido de una batería, puso un dólar enganchado al mástil de la guitarra y con las cuerdas tapadas, empezó a rascar la guitarra para simularlo. este sonido se puede oír en la grabación original, como si fuera un tren cruzando el desierto.




También vimos la batería que dejó U2 después de grabar uno de sus discos y nos explica la foto de One Million Quartet formado por Elvis, Jerry L. Lewis, Roy Orbison y Cash, que se reunieron una tarde de diciembre de 1956 en el estudio y estuvieron tocando por diversión. Sam Phillips, propietario de Sun Recuerdos, grabó esta reunión, de la cual se ha editado un disco.

Al final, foto de rigor al estudio detrás del micro de Elvis y un momento final para quedarnos los cuatro dentro de este espacio mítico y mágico, en silencio, sin ningún sonido, y con la piel de gallina.


Graceland


Otro lugar mítico de Memphis es Graceland, la casa que Elvis compró a los 22 años con el primer dinero que hizo. Hay que decir que la casa está decorada con un gusto muy extravagante, pero al parecer Prestley se lo debía pasar genial allí dentro: una colección impresionante de coches y diferentes vehículos -algunos sólo para circular por Graceland-, dos aviones llenos de su mal gusto, sala de squash, sala de tiro, oficina de trabajo, cuadra para caballos y una exposición impresionante de vestidos, discos de oro y objetos diversos repasando su carrera desde el su Tutelo natal hasta Las Vegas, junto con la aura del mito rodeándonos constantemente gracias a la capacidad única de los yankis de generar mitos (¡y exportarlos!). Porque, queramos o no, Elvis Prestley forma parte tanto de su cultura como de la nuestra. De manera diferente, seguro, pero está presente en las dos. El imperialismo cultural que hemos venido a celebrar y al cual estamos rindiendo homenaje. ¡Somos unos fieles bien devotos!




La nosche en Memphis es animada. En Beale St. se concentran los clubs de Blues marcados por carteles de neón. Nosotros, después de una dura jornada, hacemos dos paradas: una en BB King's y la otra en Rum Boogie Café, donde cenamos y disfrutamos del blues. El ritmo no para, y nosotros vamos con él hacia Nashville. Cruzamos Tennesse de lado a lado para llegar al condado de Davidson. Nashville es una visita de un solo día, pero siempre tenemos la sensación de hacer corto y nos quedamos con ganas de pasar una o dos noches más.


Nashville


Nashville es una ciudad más rica que las que hemos visto a lo largo del viaje. Estamos subiendo hacia el norte y parece que nos alejamos de los estados más pobres. Ahora apenas empezamos a entrar al estado de Kentucky. Los espacios están mucho más aseados. La ciudad, a pesar de ser pequeña, luce. Es una ciudad de servicios y al mismo tiempo rural, y su gente parece vivir con suficiente comodidad.

Estamos en la ciudad del country, música desconocida para los cuatro viajeros, e intentamos visitar el RCA Studio (principal compañía productora de la música country) y su Hall of Fame of Country Music Museum sin mucha suerte: las visitas guiadas se han acabado hasta el día siguiente. Motivados por la música de bares, decidimos pasar toda la jornada cerca de Broadway St, el centro musical de la ciudad, una calle de unos 300 metros con todo el que nos hace falta: tiendas de ropa, de botas y sombreros, tiendas de souvenirs y bares con dobles sesiones de música en directo. Con una hamburguesa en el plato y un trío de country en el escenario, iniciamos el ranking de este tipo de comida (la que tenemos delante resultará la ganadora) y nos dejamos llevar por el buen ambiente del bar.



Webs de interés

Si estás pensando en viajar en New Orleans y Clarksdale, en estas webs encontrarás información práctica para preparar el viaje:
________________________________________________________________________

 
Màrius y sus hijos, Víctor, Miquel y Gerard son unos megalómanos empedernidos; tanto es así que han realizado juntos su sueño desde hacía ya algún tiempo: hacer la U.S. Route 61, la conocida y mítica "Ruta del Blues". La família Gené es nuestra invitada del mes de noviembre y temporalmente le hemos cedido el blog para que nos explique su viaje. -- Enric y Celia



La familia Gené también ha escrito:

¿Qué te ha parecido? Deja tu comentario
¿Te ha gustado? ¡Compártelo!

martes, 19 de noviembre de 2013

La Ruta del Blues (II): New Orleans y Clarksdale


Después de unas cuantas horas de vuelo, después de tantos días planificando el viaje, de conversaciones con los hermanos y el padre, de soñar muchas noches, de los nervios por la incertidumbre de dejar nuestra burbuja, la tranquilidad que significa todo aquello que ya conoces, llega el momento: te encuentras a millas de tierra firme y ves por la ventana del avión como llegas al que será tu espacio durante unos días. Son las 20 h. de la tarde y estamos sobrevolando el delta del Misisipí, boquiabiertos por las formas que sigue el río apenas antes de desembocar en el Golfo de México. ¡Por fin estamos en New Orleans!



New Orleans

New Orleans es una ciudad de la cual hemos oído hablar muchas veces en los medios de comunicación en los últimos años y como suele pasar, por causa de una desgracia. En este caso, el huracán Katrina y sus consecuancias.

Los cuatro coincidimos sin hablarlo previamente que una visita al Museo de la ciudad apenas llegar nos daría una idea de dónde estamos. El museo, centrado en los efectos de los huracanes sobre la ciudad, nos dejó con una sensación de vulnerabilidad y tristeza, por ver lo que pasó y cómo la administración Bush se hizo cargo de la situación.

Andando por el centro de la ciudad te das cuenta que New Orleans no es muy parecida al resto de ciudades de los EE.UU. Las casas bajas del centro, así como el French Quarter son una muestra de su multiculturalidad y de la influencia africana, española, francesa y latina.

Hay que destacar la zona del French Quarter si quieres disfrutar a cualquier hora del día de actuaciones de jazz gratuitas en la calle o mientras tomas algo en los bares de la zona. En el mercado francés puedes encontrar toda clase de curiosidades sobre el cocodrilo del Delta, así como souvenirs y comidas típicas de la zona.

Muy recomendable es la zona del Warehouse, muy cerca del centro, barrio emergente similar al de Poblenou de Barcelona, lleno de antiguas fábricas en proceso de cambio y barrio donde se puede encontrar elWWII Museum. Este es el primer museo de los EE.UU. dedicado a la segunda guerra mundial. Tres grandes edificios dedicados a esta guerra y a la propaganda que hacen los estadounidenses: impresionantes exposiciones pero como es de esperar, ni gota de autocrítica.

La noche en la ciudad está en la confluencia entre Magazine St. y Frenchmen St. Es en esta zona donde puedes encontrar actuaciones en directo. La entrada a los locales es libre, por norma el bar se lleva lo que gana en hamburguesas y copas y los músicos se llevan las propinas (tips) que generosamente aportan los clientes.


Nueva Orleans


Clarksdale

Dejamos después de 3 días la ciudad, para iniciar lo que hemos denominado viaje dentro del viaje. La ruta en coche que nos llevará desde New Orleans hasta Chicago. Vamos en dirección a Memphis por la 61, con el objetivo de llegar por la tarde a la localidad de Clarksdale, situada al lado del río Misisipí, en el estado del mismo nombre.

En Clarksdale vamos exclusivamente para visitar el Ground Cero Blues Club. Se encuentra en una zona predominantemente negra, y eso es el que encontramos cuando llegamos. Población afroamericana en una ciudad fantasma de veinte mil habitantes sin casco urbano. Todo son casas humildes con jardines, un gran centro comercial, hostales de carretera en la entrada del municipio y restaurantes de comida rápida. Estamos en medio del estado de Misisipí, el estado más pobre de los EE.UU., y Clarksdale podemos decir que es un claro reflejo del estado.


Clarksdale


El Ground Cero Blues Club se encuentra en un edificio de tres plantas, todo destartalado, para el cual no darías ni cinco desde la puerta. Nos invitan a entrar unos clientes que encontramos en unos viejos sofás de la entrada y decidimos abrir la puerta.

¡Lo hemos encontrado! Un club de Blues que nos parece muy auténtico. Nos acomoda en nuestra mesa una camarera muy simpática y disfrutamos de una noche junto al grupo de blues The Beat Daddys y el buen ambiente que impera en todo el local.





Webs de interés

Si estás pensando en viajar en New Orleans y Clarksdale, en estas webs encontrarás información práctica para preparar el viaje:
________________________________________________________________________

 
Màrius y sus hijos, Víctor, Miquel y Gerard son unos megalómanos empedernidos; tanto es así que han realizado juntos su sueño desde hacía ya algún tiempo: hacer la U.S. Route 61, la conocida y mítica "Ruta del Blues". La família Gené es nuestra invitada del mes de noviembre y temporalmente le hemos cedido el blog para que nos explique su viaje. -- Enric y Celia



 La familia Gené también ha escrito:

¿Qué te ha parecido? Deja tu comentario
¿Te ha gustado? ¡Compártelo!

miércoles, 13 de noviembre de 2013

La Ruta del Blues (I): un viaje musical por el corazón de USA


Durante las próximas semanas recorreremos la mítica U.S. Route 61 de la mano de la familia Gené, nuestros invitados del mes de noviembre. Más conocida como la Ruta del Blues, esta carretera resigue el río Misisipí atravesando las ciudades más emblemáticas de la historia de la música norteamericana. Un viaje diferente que estamos seguros que más de uno se planteará seriamente después de leer la experiencia de Màrius y sus hijos, Víctor, Miquel y Gerard.

¡Os dejamos directamente con su presentación!



Los viajeros

Màrius, jubilado de 62 años, aficionado a la música en general y al blues en particular. Víctor, bombero en Zaragoza, 37 años, loco por el deporte y la pastelería americana. Miquel, de 33 años, musicólogo, profesor de piano y teclado de los barceloneses “Land of Coconuts”. Y Gerard, de 31 años, camarero en la Residencia Universitaria Ramón Llull, aficionado a la coctelería y al mundo de los vinos.

EEUU
Veinte años después del último viaje que hicimos juntos, el verano del 1993, Dinamarca de sur a norte y de este a oeste. Hace muchos años que no compartimos techo y en el interior de todos nosotros considerábamos el viaje como un reencuentro a una convivencia que dejamos años atrás. A pesar de haber compartido algún viaje o escapada de fin de semana, pasar 15 días juntos tan lejos de casa nos planteaba un pensamiento más profundo sobre los vínculos de unión y las relaciones personales.

Este viaje surge de la afición de Màrius por la música americana y sus raíces. El jazz, el blues y el rock y la fusión con otros ritmos como el funk y el country. Esta afición por la música nos une a los 4 viajeros y ha sido la excusa perfecta para plantear un viaje por varios estados de los EE.UU..

Ruta del Blues (Highway 61): New Orleans–Chicago


Clicar encima para verlo más grande
El viaje comienza en New Orleans (Louisiana) y seguiremos la ruta hacia el norte por la Highway 61 también conocida como la carretera del Blues. Esta ruta une New Orleans y Memphis siguiendo el río Misisipí y es entre estas dos ciudades donde nació y creció el Blues y el Rock. Conoceremos a Clarksdale el Ground Cero Blues Club, llegaremos a Memphis, donde perdura el mito de Elvis Prestley en Graceland y visitaremos el Sun Studio y Bale Street.

Nashville se encuentra a 3 horas de Memphis, relativamente cerca, pero las ciudades del mismo estado (Tennesse) son dos mundos diferentes. A su Broadway Street disfrutaremos de la música country en directo y de la simpatía de su gente.

Finalmente haremos ruta hacia el norte por la autopista 65 y pasaremos por los estados de Kentucky e Indiana hasta llegar a Chicago (Illinois).


Para ir abriendo boca...

¿Qué sería de un viaje musical sin música?
Para ir abriendo boca, os dejamos con una selección de algunas de las canciones más representativas de nuestro viaje.

¡Subid el volumen de vuestro ordenador, dadle al "play" y a disfrutar!





Webs de interés

Si estás pensando en viajar en New Orleans y Clarksdale, en estas webs encontrarás información práctica para preparar el viaje:
________________________________________________________________________

 
Màrius y sus hijos, Víctor, Miquel y Gerard son unos megalómanos empedernidos; tanto es así que han realizado juntos su sueño desde hacía ya algún tiempo: hacer la U.S. Route 61, la conocida y mítica "Ruta del Blues". La família Gené es nuestra invitada del mes de noviembre y temporalmente le hemos cedido el blog para que nos explique su viaje. -- Enric y Celia



 La familia Gené también ha escrito:

¿Qué te ha parecido? Deja tu comentario
¿Te ha gustado? ¡Compártelo!

 
Contenidos de Quaderns de bitàcola (Enric Vilagrosa i Celia López) | Tecnología Blogger | Plantilla original de Wordpress Theme y Free Blogger Templates | Diseño adaptado por Quaderns de bitàcola
cookie solution